Con todo el amor que le tengo a mis compadres periodistas y al
20minutos tengo que echarles una pequeña bronca al creador de un artículo. Hablaba del vocabulario moderno de términos televisivos y cito textualmente:
Showrunner: alma mater de una serie. La persona que se encarga de estructurar la continuidad y el tono de una ficción. Tina Fey (
Rockefeller Plaza) o Damon Lindelot (
Perdidos) son dos de ellos.
(20minutos, página 16, miércoles 15 de diciembre, 2010, número 2509).
A mi me enseñaron en el primer año de carrera, en la asignatura de Lengua Española, que la Alma Máter (con tilde) es
universidad, y que usarlo para designar a la persona que da vida a algo es un error enorme y propio de gente que quiere demostrar que sabe más que nadie.
Por si me equivocaba he buceado por ahí:
Del
DRAE:
alma máter.
(Loc. lat.; literalmente, 'madre nutricia').
1. f. U. para designar la universidad.
Como mucho, en el
Panhispánico de dudas:
2. Es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de ‘persona que da vida o impulso a algo’:
«Es el gerente y alma máter del mayor proyecto empresarial organizado nunca por un sindicato español» (...)
Ya es algo, pero como difusores de la lengua, deberían saberlo. O por lo menos comprobarlo, que ellos tienen internet como yo. Y no quiero que suene pedante, pero me ha llamado muchísimo la atención.